La Carmen: un recorrido por su historia – Tanakar

La Carmen: una estancia fundada por pioneros fueguinos en el corazón de la isla

 

El comienzo de todo…

La historia de La Carmen nace a principios del S XX cuando Emilio Fernández (Milín) llega a Tierra del Fuego de muy chico ya que su padre se trasladó desde Buenos Aires hasta el Fin del Mundo a trabajar en el Penal de Ushuaia. Aquí se cría junto con sus otros 6 hermanos menores y empieza a explorar los alrededores del poblado.

Luego en 1937 Milín Fernández formó parte del primer grupo de la Policía Territorial que en esa época se encargaban de unir los dos únicos poblados de Tierra del Fuego, para llevar correspondencia. En esa época desde Ushuaia solo existían unas improvisadas sendas y picadas que debían cruzar la cordillera de los Andes, transitar por los frondosos bosques de lengas donde vivían las últimas tribus Shelk’nam, vadear turbales, ríos y lagunas para alcanzar la árida estepa azotada por el viento hasta llegar a Río Grande. Esta odisea de varios días se realizaba a pie o caballo y en invierno hasta se trasladaban en esquíes.

Así fue que se convirtió en un gran conocedor de la zona sur del Lago Fagnano (Khami). Un lugar inaccesible que solo se podía llegar a pie o a caballo. Finalmente en la década del ’40 solicita al gobierno el permiso de uso de las tierras y ese pedido fue aceptado con la condición de asentarse allí, izar la bandera argentina y desarrollar una actividad económica regional.

La historia de la estancia comienza cuando Milín Fernández se establece en la costa del lago, en bahía Península, muy cerca del límite con Chile. Los primeros años se dedicó a la cría de ovejas y con el tiempo fue trasladándose hacia el este por la margen sur buscando mejores pasturas. Fue allí que fundó el Puesto La Carmen. Pero más tarde se trasladó más hacia el este y cerca de la laguna Kosovo fundó la estancia Los Álamos. Allí construyó la casa familiar, galpones, corrales y potreros.

Los inviernos crudos, el denso bosque y las pocas pasturas debajo de los árboles dificultó la cría de ganado ovino pero Milín nunca se rindió. Fue entonces que decide ser pionero en criar vacas en la zona y después de mucho trabajo logra crear una raza apta para el lugar y que brinde buena carne.

Allí formó su familia con Susana, apodada “la Negra”, y tuvieron 9 hijos. Se dedicaron no solo a la ganadería sino también a la tala de árboles. Esta pareja vivió en esta región hasta el día de su muerte y hoy descansan en el cementerio familiar ubicado en la Estancia Los Álamos cerca del chorrillo Pañuelo.

Pero antes, en los años ’90 Adrián continuó con el legado de su padre y decidió asentarse en lo que fue el Puesto La Carmen, con su mujer, Marcela, y sus 4 hijos. Allí finalmente funda la Estancia con el mismo nombre ubicada sobre una acogedora playa del lago junto a una vega. Toma el nombre de otra estancia que se encuentra en la zona norte del Lago Fagnano (Khami).

Hoy en día…

Tiene una extensión de 20.000 ha, cuenta con más de 300 cabezas de ganado vacuno, una cruza de Hereford y pardo suizo. Además de una veintena de caballos para la cría y trabajo.

En la actualidad, el turismo se ha convertido en una pieza clave de su economía. Desde la creación de la estancia Adrián ya tenía la visión de aprovechar el lugar para que turistas y locales puedan disfrutar de este maravilloso lugar.  La visita a la Estancia es una parada tradicional durante las excursiones regulares a los Lagos que salen desde Ushuaia.

En la actualidad los nietos de este pionero que llegó a principios de 1900 reciben a los turistas. Los visitantes disfrutan  el tiempo recorriendo el casco de la estancia, visitando la casa familiar, sacándose fotos en el muelle con las mejores vistas al Lago Fagnano (Khami) o caminando por un sendero interpretativo hacia el bosque fueguino. También las excursiones de turismo aventura transitan por una huella fuera de ruta con vehículos doble tracción. También ofrece lugares de acampe, pernocte en cabañas y avistamiento de castores. 

 

Información Útil: La Carmen

Desde Ushuaia, Ruta Nacional N 3 dirección norte a 60 km, antes de llegar a Villa Marina se encontrarán con la tranquera de la Estancia. Se puede llegar en excursiones regulares a los Lagos Escondido y Fagnano, excursión de Lagos 4×4 o en auto.

Al recorrer pocos metros del camino se encontrarán con una castorera activa. Se puede observar fácilmente el embalse, la madriguera y los árboles talados de los alrededores. Además se encontrarán carteles informativos sobre esta Especie Exótica Invasora.

Mientras transitan los 7 km hasta el casco de la Estancia podrán contemplar el bosque centenario de lengas. Es un excelente recorrido para poder observar las barbas de viejo o de indio que penden de los árboles, estos líquenes son grandes indicadores de aire puro. Se recomienda manejar con precaución por la presencia de ganado o fauna silvestre. Si son buenos observadores quizás se encuentren con algún zorro en la zona. También pueden observarse bandadas de cachañas, unas cotorras australes o también alguna pareja de pájaros carpinteros gigantes.

Al final del camino el bosque se abrirá para que vean el imponente Lago Fagnano, un gran reservorio de agua dulce de más de 100 km de extensión. Desde allí podrán divisar el casco de la Estancia.  Cuenta con cafetería, baños públicos, muelle y pasarelas de madera.

Además de cartelería con información sobre flora y fauna. Un pequeño museo familiar, una gruta de la Virgen de la Medalla Milagrosa y zona de acampe. Se puede visitar durante todo el año excepto durante los meses de invierno.

¡Te esperamos con gusto en nuestra querida estancia!

Más noticias

Lagos Fueguinos: Todo lo que tenés que saber

Lagos Fueguinos: Todo lo que tenés que saber

Descubrí la belleza de los lagos de Ushuaia en las diferentes estaciones del año, cada una con un encanto particular. Disfrutá de hacer trekking, actividades en los lagos, deleitate con la gastronomía local o simplemente relajate en la orilla de un lago y conectá con la naturaleza.

leer más